miércoles, 27 de febrero de 2013

El origen del Homo. La cuna del género humano, ¿África o Asia?


Si el origen africano de los grandes simios se ha puesto en cuestión por algunas cosas que se han encontrado aunque también algunas cosas ponen en cuestión de que si se originó en África.
José María Bermúdez de Castro, co-director de Atapuerca, recuerda que “tan sólo las especies son entidades naturales, todas las agrupaciones superiores son construcciones artificiales”. Los criterios para incluir una especie dentro de un género u otro varían “según los autores y las modas: del mismo modo que hay científicos que proponen incluir a los chimpancés dentro del género Homo, hay argumentos muy válidos para excluir al Homo habilis“.
María Martinón-Torres es partidaria de esto último. Esta paleontóloga es autora de un reciente estudio sobre Homo georgicus, la especie de hominino más primitiva encontrada fuera de África, en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). “El desarrollo de los habilis es muy similar al de los australopitecos, y el uso de herramientas no es un argumento válido porque otras especies más primitivas ya las fabricaban”, explica Martinón-Torres. Para ella, el origen africano del género Homo se basa en una falacia. “La preponderancia del continente africano se debe a que en Asia no se ha excavado ni el 25% que en África; hace 2,4 millones de años (antigüedad de los restos de habilis) no había ninguna barrera entre los dos continentes, ni geológica ni ecológica, que impidiese la migración de una especie de australopiteco fuera de África”.

La evolución del ser humano ha llegado a su fin


La evolución del ser humano ha llegado a su fin


Steve Jones que es un genetista y además es profesor del University College de Londres,ha asegurado que la evolución del los seres humanos ha llegado a su fin.
Según este científico, existen tres componentes que favorecen la evolución, la selección natural, la mutación y el cambio al azar. El explica que antes los hombres de occidente tiene tendencia de tener hijos antes de los 35 años.
Durante una conferencia en el University College de Londres titulada 'Human evolution is over' (La evolución humana ha terminado) el reputado genetista explicó hoy que "los cambios sociales de la humanidad a menudo modifican nuestro futuro genético".Como ejemplos citó los patrones de matrimonio, los anticonceptivos.
Según el profesor Steve Jones, los hombres de más de 35 años tienen más posibilidades de transmitir mutaciones a sus descendientes que los varones más jóvenes, debido a que las divisiones celulares en los hombres se incrementa con la edad. "Cada vez que hay una división celular, hay una oportunidad para el fallo, para la mutación, para el error", asegura el genetista, según informaciones del diario británico 'The Times'.